ciencia-política

El rol de la Ciencia Política en la sociedad


Para comprender la relevancia que tiene algo en nuestras vidas, primero debemos tener presente cuáles son sus aportes, cuál es su rol y qué pasaría si no existiera. En este artículo buscamos analizar la importancia de la Ciencia Política en la sociedad y para ello debemos entender su origen, cuál es su objetivo y de qué manera influye en este ámbito.

Los orígenes de la Ciencia Política

Esta disciplina se originó a partir de la filosofía política, una rama de la filosofía que se especializa en las relaciones entre los individuos y la sociedad. Se la considera una ciencia relativamente reciente, cuyo verdadero desarrollo tuvo lugar en el siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial (Concepto de Ciencias Políticas, 2020).

La Ciencia Política, o también Politología, es la ciencia social interesada en el estudio de los aspectos teóricos y prácticos de la política, es decir, los sistemas políticos y de gobierno, además de los comportamientos de las sociedades, con el fin de establecer un método certero y objetivo sobre estos asuntos, a partir de la observación de la realidad (Concepto de Ciencias Políticas, 2020).

En otras palabras, podemos decir que la Ciencia Política estudia el comportamiento entre la sociedad y el Estado, analiza las situaciones o hechos políticos que suceden en la interacción social. Estos estudios e investigaciones serán la base para identificar, plantear y ofrecer soluciones a las diferentes problemáticas que sean detectadas.

Diseño de políticas públicas

Por todo lo anterior, es muy importante el rol de la ciencia política en la sociedad, ya que a través de las investigaciones y análisis que se realizan se pueden diseñar políticas públicas acorde a las necesidades de la ciudadanía.

A continuación, nombraremos algunos de los métodos de análisis que usualmente utiliza la Ciencia Política para proponer nuevas formas de trabajo (Concepto de Ciencias Políticas, 2020):

  • Experimentales: son experimentos sociales en situaciones simuladas que sirven para observar las reacciones de las sociedades.
  • Estadísticos: son procesos matemáticos de datos a partir de hechos observados y cuantificados.
  • Comparativo: es el análisis en el que se comparan dos o más situaciones políticas que sean de interés.
  • Históricos: se realizan a través de la revisión bibliográfica de situaciones políticas pasadas.

¿Te interesa esta disciplina? Si te gustaría ser uno de los profesionales capaces de analizar el contexto político, social y económico del país para diseñar políticas públicas que fomenten la equidad y la democracia social te invitamos a conocer nuestra oferta académica de la facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

 

Botón contacto

 

María José Ramírez D.

Equipo de Branding & PR UTEL

 

Referencias

Concepto de Ciencias Políticas. (15 de junio de 2020). Obtenido de https://concepto.de/ciencias-politicas/