acciones-que-posicionan-a-la-mujer

Acciones que posicionan a la mujer en sus sociedades


A lo largo de la historia, la mujer ha luchado para tener un reconocimiento de sus derechos, libertades y deseos de elegir el camino que prefiere escoger para su vida (ser científica, ama de casa, bailarina, política, etc.). Llegar a ese punto no ha sido tarea sencilla y ha conllevado un trabajo constante a lo largo de años y siglos. Por otra parte, hay sociedades donde aún se le considera inferior y se le restringe diversos derechos (educación académica, educación sexual, etc.) y es por ello que la lucha sigue. 

En 1848, en Nueva York, se suscitó la primera convención por los derechos de las mujeres. Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott convocaron a más mujeres que deseaban luchar y alzar la voz para pedir derechos civiles, sociales, políticos y religiosos. Dicho evento generó una reflexión y exigencia al poder para pedir equidad en los derechos. Por otra parte, recibió críticas de las personas que no deseaban el avance de las mujeres. Sojourner Truth en 1851 fue la primera mujer en narrar cómo se vive la discriminación hacía las mujeres.  

Hay que reconocer que el día de la mujer es una fecha para reflexionar y recordar acontecimientos que fueron pilares para poder gozar en la actualidad de ciertos derechos. Algunas de las acciones y actividades que han logrado las mujeres son:

Derecho al voto de la mujer

Hace algunos años atrás, las mujeres no tenían derecho al voto. Fue el 19 de septiembre de 1893 en Nueva Zelanda donde se concedió el derecho al voto a las mujeres mayores de 21 años; esto se logró gracias a los movimientos, protestas y huelgas que hicieron un grupo de mujeres; también, recaudaron un total de 32,000 firmas de otras mujeres para exigir dicho derecho. Sin embargo, fue hasta 1919 cuando las neozelandesas pudieron acudir a las urnas para emitir su voto y en 1933 hubo la primera mujer en el parlamento de dicho país (Elizabeth McCombs). A lo largo del mundo, otras mujeres hacían movimientos similares para tener el derecho al voto, no fue una tarea fácil conseguirlo, ya que eran juzgadas por la sociedad que “no veía bien” lo que deseaban (Vega, 2024; Organización de Naciones Unidas, 2024). 

En el caso de México, las mujeres lograron el derecho al voto y ser candidatas a puestos de elección popular el 3 de julio de 1955 (Comisión Nacional de los Derechos Humanos, s.f.). 
De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU, 2024), existen 26 países que cuentan con 29 mujeres con puestos de Jefas de Estado y/o Gobierno. Respecto a la representación dentro de los parlamentos o cámaras bajas, existen 6 países que tienen un 50% o más de mujeres en dichos lugares; entre los países se encuentran: Ruanda, Cuba, Nicaragua, Andorra, México, Nueva Zelanda y Emiratos Árabes Unidos.   

Acceso a la educación de la mujer

A lo largo de los siglos se han destacado diferentes científicas que, en su época, fueron de las pocas mujeres que tuvieron acceso a la educación básica y superior, recordando a Hipatia, Ada Lovelace, Marie Curie, etc. Gracias a los movimientos impulsados por las mujeres a lo largo del mundo, también se exigió el acceso a la educación en todos los niveles para las mujeres. De igual manera, no fue una tarea sencilla y cada país fue avanzando a su ritmo y contexto social. 

En México, en el año de 1856, se decretó una ley en favor de la educación secundaria para las niñas; pero, fue hasta 1869 cuando se abrió la primera escuela secundaria para niñas. En 1871, se abrió la Escuela de Artes y Oficios para Mujeres o Señoritas en el Distrito Federal, su población foco era principalmente para mujeres de escasos recursos y se pretendía prepararlas como obreras. Durante el Porfiriato la educación para la mujer se fue ampliando a más niveles educativos y en 1886 Margarita Chorné y Salazar fue la primera profesionista mexicana al obtener su título Universitario como Dentista. Un periodo clave fue tras la revolución, donde mujeres se sumaron a la lucha por los derechos de los mexicanos y también se fueron encaminando a exigir derechos para las mujeres. En 1916 se realiza el primer Congreso Feminista en México, donde participaron 620 congresistas que eran maestras y fomentaron la plática con el gobierno para promover en mayor medida la educación de las mujeres (Rosado, 2023). 
Finalmente, cuando se creó la Organización de Naciones Unidas (ONU), en 1948, se emitió la Declaración Universal de los Derechos Humanos y por ende se exige a las naciones partícipes que se incluya el derecho a la educación como esencial y universal tanto para mujeres y hombres (sin distinción y discriminación). Sin embargo, la educación para las mujeres sigue siendo limitante en algunas regiones del mundo; por ejemplo, en Afganistán las autoridades han prohibido la educación secundaria y superior a las niñas y mujeres, lo cual ha dejado excluidas de la educación a 1,4 millones de niñas y mujeres (Rahi, 2024).   

Mayor acceso al campo laboral y derechos

Tras la primera y segunda Guerra Mundial, las mujeres se vieron obligadas a trabajar y salir de casa para llevar un sustento económico a sus familias. Aunque fue una época que sirvió de empoderamiento femenino y para romper ciertos estereotipos, no fue una tarea sencilla y los derechos laborales para dicho grupo eran pocos o nulos. 

En 1939, en Irlanda, un grupo de lavanderas hicieron una huelga tras las desfavorables condiciones laborales (recibían salarios precarios, tenían pocos días de descanso y hacían sus labores en condiciones insalubres), tras su exigencia lograron obtener una segunda semana de vacaciones al año y generar ruido para mejorar las condiciones de trabajo (ONU, 2025). La Organización Mundial del Trabajo ha establecido diferentes leyes y lineamientos para que los países promuevan la seguridad, igualdad y trabajo contra la discriminación hacía las mujeres; desde su creación en 1919, se desarrolló el Convenio sobre la protección de la maternidad, lo cual ayuda a las mujeres para no ser despedidas de sus trabajos al estar embarazadas y se les otorguen derechos en concreto. 

Por otra parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), citada en Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (2018), señala que existe una brecha salarial cuando las mujeres trabajan de forma parcial, tienden a tener menores posibilidades de alcanzar puestos directivos y tienen mayor probabilidad de sufrir discriminación y ganar menos que los hombres. Lo anterior lleva a que seguir trabajando para generar equidad en el área laboral y los derechos que implica. 

Acceso a derechos sexuales y reproductivos de la mujer

Todas las mujeres y niñas tienen derechos sexuales y reproductivos, es decir, tienen derecho al acceso a servicios de salud para la prevención, planificación familiar y al aborto sin riesgos; también, a decidir si quieren casarse o no, así como cuándo y con quién; decidir si desean tener o no hijos, ya sea cuándo, cuántos y cuándo ya no. Para Amnistía Internacional (s.f.) “las mujeres deben poder vivir sin temor a la violencia de género, que abarca la violación y otros actos de violencia sexual, la mutilación genital femenina (MGF), el matrimonio forzado, el embarazo forzado, el aborto forzado y la esterilización forzada”.

Sin embargo, la mujer sigue siendo un tema por el que se generan diálogos, crean leyes, genera conciencia social para romper con los temas tabúes, buscando generar la libertad de decidir y actuar de cada mujer. La lucha está vigente y viva para las mujeres. El 8 de marzo, no debe ser el único día para recordar, cuestionar y alzar la voz. A diario debemos tener presente que la lucha persiste y cada día a día necesitamos reflexionar, hablar y concientizar sobre las luchas sociales que siguen para lograr mayor equidad. Si consideras que necesitas conocer mejor lo que ocurre en ti como mujer y requieres de una asistencia especializada, no dejes de registrar tu solicitud en nuestro servicio de Orientación Psicológica.

Psic. Ana Karina Cárdenas Torres
Programa de Éxito Académico y Profesional (PEAP).

Referencias: 
Amnistía Internacional (s.f.). Derechos de las Mujeres. https://www.amnesty.org/es/what-we-do/discrimination/womens-rights/
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, s.f. Mujeres en México votan por primera vez. https://www.cndh.org.mx/noticia/mujeres-en-mexico-votan-por-primera-vez-0
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (06 de marzo de 2018). Día Internacional de la Mujer: ¿por qué es importante conmemorarlo? https://www.gob.mx/conavim/articulos/dia-internacional-de-la-mujer-por-que-es-importante-conmemorarlo?idiom=es
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (14 de diciembre de 2018).Brecha salarial, una de las grandes barreras para la igualdad de género.https://www.gob.mx/conavim/articulos/brecha-salarial-una-de-las-grandes-barreras-para-la-igualdad-de-genero?idiom=es
Organización de las Naciones Unidas (15 de julio de 2024).  Datos y cifras: Liderazgo y participación política de las mujeres. https://www.unwomen.org/es/articulos/datos-y-cifras/datos-y-cifras-liderazgo-y-participacion-politica-de-las-mujeres#
Organización de las Naciones Unidas (25 de febrero de 2025). Ni un paso atrás: Las mujeres siguen avanzando por la igualdad de derechos. https://www.unwomen.org/es/articulos/cronologia/ni-un-paso-atras-las-mujeres-siguen-avanzando-por-la-igualdad-de-derechos
Rahi, N. (15 de agosto de 2024). Afganistán: 1,4 millones de niñas siguen siendo excluidas de la escuela por las autoridades de facto. UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/afganistan-14-millones-de-ninas-siguen-siendo-excluidas-de-la-escuela-por-las-autoridades-de-facto
Rosado, L. E. (1 de septiembre de 2023). Los orígenes de la educación de las mujeres en México. Lectambuloshttps://lectambulos.com/los-origenes-de-la-educacion-de-las-mujeres-en-mexico/#