Una de las primeras aproximaciones al estudio del estrés fue desarrollada por el médico Seyle (citado en Martín Hernández, et. al.) quien menciona que el estrés es “una respuesta no específica ante una amenaza externa” de la cual las personas buscarán defenderse, respuesta que se da por cambios fisiológicos en el organismo de la persona que está dividida en tres fases que llamó Síndrome de Adaptación General (GAS) y consiste en:
- Reacción de alarma: el organismo reacciona por medio de cambios fisiológicos y hormonales como forma de autodefensa.
- Estado de resistencia: es un periodo de adaptación para vencer la amenaza provocada por el estresor.
- Agotamiento: en caso de que se mantenga la exposición al estresor, el organismo experimentará agotamiento debido a la tensión provocada en el estado de resistencia.
Cabe mencionar que dicho planteamiento no distingue entre diferentes factores estresantes ni de la interpretación que hace una persona de la situación experimentada como lo hacen las aproximaciones transaccionales que proponen un enfoque en los procesos atencionales, motivacionales y evaluativos entre una situación difícil y la reacción del individuo, partiendo así de la idea de que, el estrés, tendrá su origen a partir de las situaciones demandantes y la interpretación que se haga de la situación y de ellos mismos, de manera que incluyen los procesos psicológicos involucrados para entender los efectos estresores en el bienestar de las personas (Martín Hernández, et. al., 2003)
La Organización Mundial de la Salud define el estrés como “un estado de preocupación o tensión mental generado por una situación difícil (…), ya que se trata de una respuesta natural a las amenazas y a otros estímulos” (2023), por lo cual, es normal sentir estrés ante una situación difícil y, por lo mismo, es importante aprender a hacerle frente como clave para preservar la salud y el bienestar.
De acuerdo con el portal UNAM Global (2023), el 75% de los trabajadores en México sufren de fatiga por estrés laboral, superando a China y EU, además de que el 40% de quienes realizan su trabajo en escritorio, mencionan sentirse exhaustos.
Por su parte, Lazarus y Folkman (citados en Martín Hernández, et. al., 2003) describen el estrés psicológico como una “relación entre la persona y el ambiente, que es evaluada por la persona como excediendo sus recursos y poniendo en peligro su bienestar” (p.7). Además, distinguen diferentes estilos de afrontamiento para disminuir el impacto del estrés en el bienestar del individuo, el primero centrado en el problema e implica una modificación de la situación problemática, o bien, aportando nuevos recursos para contrarrestar la alta demanda de dicho problema con el objetivo de poder darle solución. Por otro lado, está el enfoque centrado en la emoción y tiene como objetivo buscar la regulación emocional, modificando el malestar y los estados emocionales ya sea: evitando la situación estresante, reevaluar la situación problemática para cambiar una amenaza en un desafío, o bien, atender selectivamente a los elementos positivos de dicha situación y entenderla como una situación benigna y menos amenazante.
Algunas estrategias para disminuir el nivel de estrés, son:
- Mantener una rutina de autocuidado saludable: te ayudará a mantener tu atención y enfoque necesarios para resolver problemáticas.
- Establece metas realistas partiendo de una buena organización: esto te permitirá administrar tus recursos de una mejor manera.
- Reconoce tus cualidades y virtudes sobre todo en situaciones demandantes: te permitirá hacer uso de ellas para resolver los problemas.
- Identifica tus áreas de oportunidad: reconocer las equivocaciones te dará la oportunidad de mejorar de manera focalizada en aquellos aspectos.
- Reevalúa la situación: identifica la verdadera amenaza basada en hechos, no suposiciones así los beneficios que tendrás una vez atendida la situación problemática.
Si no cuentas con recursos personales, pero deseas encontrar soluciones al estrés, considera el servicio de Orientación Psicológica de la universidad.
Psic. Ángeles Reyes Cortés
Orientación Psicológica
Programa de Éxito Académico y Profesional (PEAP)
Bibliografía
Durán, M. M. (2013). Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista Nacional De Administración, 1(1), 71–84. https://doi.org/10.22458/rna.v1i1.28
Martín Hernández, P., Salanova Soria, M. & Peiró Silla, J. M.(2003). El estrés laboral:¿Un concepto cajón-de-sastre?. Proyecto social: Revista de relaciones laborales, (10), 167-185.
Organización Mundial de la Salud (23 de febrero del 2023). Estrés. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/stress
UNAM Global (30 de abril del 2023). México: alarmantes cifras de estrés laboral https://unam global.unam.mx/global_revista/mexico-alarmantes-cifras-de-estres-laboral/