conflictos-de-familia-mas-comunes

Conflictos de familia más comunes


El sistema familiar es el origen de todas las experiencias tempranas que llevarán al ser humano a su sentido de pertenencia (McGoldrick,2019), y que conlleva una responsabilidad amplia en el sistema social como fundamento de las interacciones, pensamientos y valores que cada uno de los miembros replica de forma individual. El sentido de pertenencia es tan fuerte que nunca nadie va solo sin las experiencias y recordatorios de las relaciones que el contexto familiar provee a cada individuo.

También, es común que los problemas en el contexto familiar estén presentes, ya sea por diferencias individuales o particulares, creencias u opiniones; pero, cada miembro forma parte de la solución de problemas y no ven al sistema como el problema mismo. A continuación, enumeramos algunos de los conflictos familiares más comunes y la forma de atenderlos.

  • Problemas de comunicación

La familia es el primer lugar donde aprendemos cómo comunicarnos y la manera de hacerlo en nuestra familia de origen determinará cómo nos comunicaremos con los demás. Los problemas de comunicación en familias son: temas comunes, expresiones incorrectas, reproches, discurso emocional, insultos, etc.; cuando polemizamos, existen momentos donde alcanzamos la anulación, ésta se manifiesta cuando disminuimos o rebajamos a otro, resaltando las diferencias de edad, posición social, poder, capacidad; y también está la malinterpretación: de lo que oímos, lo que queremos oír, o cuando vemos lo que queremos ver, esto tiene como efecto que a veces nos quedamos con una parte de lo que nos expresan y distorsionamos el mensaje.

  • Conflictos Intergeneracionales

Es importante notar que las distintas generaciones que tiene una familia plantean problemas. Esto ocurre porque la generación de los padres es distinta a la generación de los hijos, de los abuelos y nietos. A esta situación se le conoce como relación intergeneracional (Martin et al, 2014). En la dinámica de padres e hijos los primeros sientan una mayor autoridad moral y anecdótica sobre los segundos, haciéndoles ver sus errores: lo anterior recibe el nombre de descalificación. A la vez, existe la problemática de los hijos para entender las decisiones que los padres llegan a enseñar: a esto se le conoce como conflicto con la autoridad. Con las generaciones previas, los abuelos critican las decisiones sobre la educación de los hijos que corresponden a los padres.

  • Problemas Económicos

Hay ocasiones donde las familias pasan por problemas económicos derivados de factores no predictivos que generan estrés financiero, mismo que es provocado por factores comunes a todos los seres humanos, como son: recursos económicos, hábitos financieros, el flujo de ingresos, requerimientos de gasto que varían de acuerdo a la edad, situaciones no previstas, entre otros, lo cual provoca en las familias dificultades para priorizar y atender de forma adecuada las necesidades de la economía familiar.

  • Problemas de Salud y Bienestar

Vale la pena considerar que las familias pasan por problemas de salud como un sistema, donde la salud física individual tiene una atención particular (Moratto et al, 2015), puesto que la familia enfrenta la problemática de salud como un equipo, aunque pueden suceder situaciones en las que la salud física y mental se contempla como un problema que la familia no logra comprender o atender y comienza una dinámica de estrés y conflictos con el cuidado del miembro enfermo, esto incluye problemas de salud crónico degenerativos y problemas de adicciones.

Estrategias para mejorar los problemas familiares

  • Practicar la escucha activa y empática

Esta es la capacidad de escuchar para comprender lo que alguien está diciendo, concentrándose solamente en lo que dice la otra persona en lugar de planificar qué responder. Esto ayuda a tener conversaciones más significativas, concentrar la atención en la persona y no en el problema, o tratar de solucionar un dilema. Hay que evitar interrumpir y enjuiciar a la persona con sus palabras.

  • Promover el respeto mutuo y la comprensión.

Es importante respetar las normas establecidas en casa para fomentar la buena convivencia, cuidando el tiempo y espacio de cada persona, así como sus responsabilidades en el hogar, organizando tareas familiares sin que lleguen a sentirse obligados a participar en la familia; también, hay que comenzar a establecer prioridades en la casa, además de compartir tareas y pautas de comunicación acerca de lo que significa respeto para cada miembro de la familia.

  • Mantener una comunicación abierta sobre las finanzas.

Es normal que los miembros de la familia estén preocupados por la estabilidad financiera, sea por una situación emergente o constante. El estrés provoca respuestas inadecuadas en el entorno familiar, lo indicado es escuchar las inquietudes de todos los miembros y dejar que ofrezcan recomendaciones desde su punto de vista particular y orientando la necesidad de apoyo en temas de economía familiar (como pueden ser estrategias de economizar recursos).

  • Proporcionar apoyo emocional y físico.

Cuando un miembro de la familia enferma, es necesario mantener una sana conversación del estado de salud física y emocional, incluyendo las actividades que particularmente cada uno puede apoyar para su pronta recuperación, escuchando y promoviendo la expresión de los sentimientos del miembro que tiene una enfermedad y atendiendo las necesidades físicas y emocionales a partir de interacciones voluntarias por cada miembro de la familia.

Si consideras necesario mejorar la comunicación con tu familia o aprender nuevas formas de expresarte, acércate al servicio de Orientación Psicológica de la Universidad.

Psic. Alberto Barcenas García
Orientación Psicológica
Programa de Éxito Académico y Profesional (PEAP)

Referencias:

Martin G, & Gomez O.(2014). Guia sobre orientacion familiar: como gestionar las relaciones entre hermanos y las relaciones intergeneracionales con la familia extensa, nuevos modelos de familia, Madrid, Editorial Ceapa, 1ra Edicion.
McGoldrick, M. et all (2016). The-expanded-family-life-cycle-individual-family-and-social-perspectives, Editorial Pearson, 4ta Edicion.
Moratto, N.S., Zapata, J.J., & Messager T. (2015). Conceptualizacion del ciclo vital famiiar: una mirada a la produccion durante el periodo comprendido entre los años 2002-2015. Revista CES Psicología, 8(2), 103-121. 
Hablando del estres financiero, consultado en https://www.condusef.gob.mx/documentos/blog/Hablando%20del%20Estres%20y%20la%20Salud%20Financiera.pdf en 29/07/24.
La comunicacion en familia, talleres para trabajar con familias. Consultado en https://www.unicef.cl/centrodoc/tesuenafamiliar/ en 01/08/24.