la-muerte-las-ofrendas

La muerte y las ofrendas


Antes de comenzar, reflexiona: ¿cuál es tu opinión acerca de la muerte?

La muerte es un suceso inevitable por el cual todos tenemos que pasar; es parte del mismo ciclo de la vida. Se define como el “cese o término de la vida” (Real Academia Española, s.f., definición 1). Sin embargo, a lo largo de la historia, se ha percibido con diferentes perspectivas. En la época medieval (Osorio, 2007; Cerrillo Vidal, 2019), se le respetaba y honraba; las señales de su arribo eran observadas, y, por ende, las familias se preparaban: se realizaban rituales tanto para su llegada como para después de ella. En esa época, la muerte era considerada doméstica, es decir, se la recibía en casa, tratándola como una invitada a la que se le abría la puerta y se invitaba a pasar. Otro ejemplo ampliamente estudiado son las culturas prehispánicas de Mesoamérica. Estas veían a la muerte como un proceso natural dentro del ciclo vital, donde se producía un cambio de estado o el inicio de una nueva vida. La muerte era aceptada como algo inherente a la existencia (López Morales, 2022).

Con los avances en ciencia y tecnología, la esperanza de vida se ha extendido, lo que permite un mayor control sobre la mortalidad y busca relegar la muerte al olvido. Para González Rivera y Díaz Loving (2023), otro factor que influye en la conciencia de la muerte es la edad. Las personas jóvenes suelen no verla con cercanía o reflexión, mientras que los adultos mayores parecen sentirla más próxima. Esto puede variar si una persona enfrenta la pérdida de un ser querido, pero, en general, no existe la apertura hacia la muerte que se veía en otras épocas o culturas.

En un análisis realizado por Lynch y Oddone (2017) sobre la visión de la muerte, se determinó que las personas pueden verla como el fin de su vida, el cierre de un ciclo, la pérdida de todo o el vacío, dependiendo de su historia y contexto cultural. Por ejemplo, en las culturas orientales, las personas se preparan para la inminente llegada de la muerte, viéndola como una continuidad de la vida. En contraste, como ya se mencionó, en la cultura occidental la vida y la muerte suelen considerarse opuestos, percibiéndose esta última como algo negativo.

En la cultura occidental, se ha intentado visibilizar nuevamente la muerte mediante diversos medios, como la literatura, las fotografías, la música, las esculturas, los medios de comunicación e, incluso, los cuidados paliativos (Cerrillo Vidal, 2019). Estos esfuerzos buscan romper ciertos tabúes y generar mayor conciencia al respecto, aunque no se ha logrado del todo.

Ante la muerte, cada cultura — dependiendo de su contexto social— realiza diferentes rituales para vivirla, aceptarla o recordarla. Uno de los rituales más comunes es el de ofrendar algo al fallecido. En México, la muerte se entiende de manera particular, mezclando miedo, rechazo y dolor con actos de celebración y conmemoración. Por ejemplo, el Día de Muertos se celebra como un acto de recordación para convivir y honrar a los fallecidos (González Rivera y Díaz Loving, 2023).

Esta conmemoración se realiza a través de ofrendas (poner algo en nombre de una persona o personas) y de visitas al lugar donde se encuentra sepultado el fallecido. Sin embargo, los rituales y tradiciones varían según la región, integrando aspectos religiosos y prehispánicos. En Pátzcuaro, Michoacán, por ejemplo, los pobladores navegan en lanchas durante la noche del 1 de noviembre para llegar al panteón de Janitzio y llevar ofrendas que incluyen velas, flores de cempasúchil, fruta, comida y pan, entre otros elementos (Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 2019). Además, pasan la noche con sus difuntos, escuchando música o rezando. En contraste, en el centro del país, es común colocar ofrendas en las casas e ir durante el 1 y 2 de noviembre a visitar a los difuntos al panteón, aunque no se acostumbra pasar la noche allí. 

A diferencia de otros países, el 1 de noviembre en México se conoce principalmente como el Día de Todos los Santos y el 2 de noviembre como el Día de los Fieles Difuntos. Ambos días tienen un origen religioso y, por ello, se celebran mayormente en países con predominancia cristiana. Aunque tienen similitudes con el Día de Muertos —como las ofrendas y las visitas a los panteones—, en México, la muerte es vista como una invitada especial, a la cual se le abre la puerta para no olvidarla ni olvidar a quienes ya no están, especialmente durante esos días.

Después de comprender las diferentes formas de ver la muerte y las representaciones que se le atribuyen, es posible reflexionar con las siguientes preguntas:

  • ¿Te causa miedo hablar de la muerte?
  • ¿Te da miedo morir? ¿Por qué?
  • Después de leer el blog, ¿cuál es tu opinión sobre la muerte y las ofrendas? ¿Cambió tu percepción?
  • ¿Te gustaría ser recordado(a) con una ofrenda? ¿Qué te gustaría que te ofrecieran en tu altar?
  • ¿De qué forma estarías dispuesto(a) a asumir responsabilidad por tu vida y por tu muerte?

En conclusión, en la cultura occidental existe un gran tabú en torno a la muerte. Es necesario generar más conciencia sobre el ciclo de la vida y los preparativos ante la muerte, como la elaboración de testamentos o la planificación de despedidas. Te invitamos a iniciar una reflexión sobre el sentido que le das a la muerte y a los rituales asociados con ella.

Psic. Ana Karina Cárdenas Torres
Programa de Éxito Académico y Profesional (PEAP).

Referencias: 

Cerrillo Vidal, J. A. (2019). Nuevas prácticas tanatológicas y la emergencia del modelo neo-moderno de la muerte. EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 43. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297166564001
González Rivera, I., y Díaz Loving, R. (2023). Concepción cultural de la muerte en mexicanos. Psicologías, 7, 1-26. https://revistas.upr.edu/index.php/psicologias/article/view/21340/18960
Lynch, G., y Oddone, M. J. (2017). La percepción de la muerte en el curso de la vida: un estudio del papel de la muerte en los cambios y eventos biográficos. Revista de Ciencias Sociales, 30(40), 129-150.
Osorio, J. W. (2007). Esa cosa tan extraña y familiar que se llama la muerte. CES Medicina, 21(2), 95-100. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=261121001009
Real Academia Española. (s.f.). Muerte. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 02 de noviembre de 2024, de https://dle.rae.es/muerteSecretaría de Comunicaciones y Transportes (18 de octubre de 2019). Camino de cempasúchil en Pátzcuaro y Janitzio. https://www.gob.mx/sct/es/articulos/camino-de-cempasuchil-en-patzcuaro-y-janitzio#:~:text=Durante%20la%20noche%20del%201,est%C3%A1n%20en%20este%20plano%20terrenal