Recientemente se ha dado mayor atención a los movimientos femeninos, particularmente en México se resalta el 08 de marzo como un día conmemorativo para esta fecha, dando un giro de atención a las diversas luchas sociales en las que las mujeres se han involucrado. A lo largo de la historia, los movimientos sociales de las mujeres se presentan con el fin de representar una fuerza transformadora que les permita marcar una diferencia en la lucha constante por la igualdad de derechos, la justicia social y la emancipación femenina. Lo anterior se ha dado desde los movimientos sufragistas hasta los movimientos contemporáneos como las marchas conmemorativas por el día de la mujer.
Orígenes o primera ola del feminismo
Se sitúa en la época que fue llamada “tiempo de los derechos”, donde se reclamaban derechos de las mujeres como igualdad con los hombres como derechos universales. Este momento de la historia se consideró “feminismo ilustrado” y tuvo lugar en los siglos XVII y XVIII (Gonzáles García, 2017).
De acuerdo con Gamba (2008), en dicha época comienza una lucha formal y organizada en los movimientos como la Revolución francesa y las revoluciones socialistas. En un breve recuento, podemos identificar como figuras destacadas a:
- Olimpia de Gouges, con su “Declaración de los Derechos de la mujer y la ciudadanía” publicada en 1791, por lo que fue guillotinada.
- Mary Wollstonecraft escribió sobre la “Vindicación de los derechos de la mujer” (1792), donde planteaba igualdad de derechos civiles, laborales, políticos y educativos.
- Flora Tristan vinculó las luchas de los derechos de las mujeres con las luchas obreras en su publicación “La Unión Obrera” (1842). Dicha mujer ha sido figura importante del feminismo latinoamericano.
Segunda ola del feminismo
González García (2008) destaca los movimientos durante los siglos XIX e inicios del siglo XX. Aquí tuvo lugar el llamado “movimiento sufragista” que busca consolidar el derecho de las mujeres a votar y ser consideradas como ciudadanas libres de elegir en las votaciones tal y como tenían derecho los hombres.
- En EU se publicó el 1848 La Declaración de Sentimientos de Seneca Falls, después de la Convención sobre los Derechos de la Mujer en donde exigían un cambio en la participación de las mujeres para opinar sobre temas como la esclavitud.
- En Inglaterra tuvo lugar el movimiento sufragista europeo con Jhon Stuart Mill, las sufragistas británicas en el s. XX.
- De acuerdo con la ONU (s.f.) en 1893 se presentó al gobierno de Nueva Zelanda un pliego de 270 metros de largo con firmas a favor del voto para las mujeres, siendo el primer país en lograrlo.
- En 1903 Emmeline Pankhurst y sus hijas Sylvia y Christabel crearon el Partido Laborista Independiente de la Unión Social y Política de las Mujeres y el periódico “Votes for Women”.
- En 1910 Emma Goldman publicó “Anarquismo y otros ensayos”, relacionando la lucha feminista con la clase obrera y temas sobre la sexualidad femenina.
- En 1911 se celebró el primer Día Internacional de la mujer a favor de sufragio y derechos laborales para las mujeres. (ONU, s.f.)
- Mientras tanto, en 1917, se consiguió el derecho al voto para las mujeres luego de la caída del zar de Rusia.
- En 1945 en Dublín, se lograron mejores derechos laborales con una segunda semana de vacaciones al año luego de que 1500 lavanderas fueran a huelga por tres meses.
- En 1975 tuvo lugar en Reykjavik una protesta (“Un día Libre de Mujeres”) contra la desigualdad económica con la participación de25 000 mujeres.
En América latina, tuvieron lugar diversos movimientos en busca de la igualdad de derechos como lo fue en Argentina con la Unión Feminista Nacional fundada en 1918; la creación del Partido Feminista dirigido por Julieta Lanteri y la lucha por la ley de los derechos políticos de la mujer en 1947 con María Eva Perón (Gamba, 2008). En 1960, en República Dominicana, asesinaron a “Las Mariposas”, las hermanas Mirabal que formaron un movimiento en oposición a la dictadura de Rafael Trujillo.
Tercera ola feminista
En los años setenta surgen los feminismos contemporáneos; también nacen nuevas problemáticas enfocadas al ámbito personal doméstico como causas de la opresión de la mujer (Gonzáles García, 2017), colocando como punto principal la decisión libre sobre la reproducción, trabajo en el hogar y la crianza de los hijos como ejes de la discusión y análisis de la lucha de movimiento (Gamba, 2008). En 2006, en la India, surge la “Gulabi Gang: justicia para las mujeres” en el distrito de Banda, donde un grupo de mujeres interviene cuando escuchan que una mujer sufre de maltrato doméstico para que el marido de la mujer reconozca el maltrato y ponga fin al mismo y hacer frente a otras injusticias sociales.
En la actualidad, se ha dado espacios a diversos movimientos como en 2015 “Ni Una Menos” en Argentina; el movimiento #MeToo para denunciar acoso dentro de Hollywood extendiéndose a diversos ambientes laborales, no sólo en la industria del cine, así como movimientos inspirados en la conmemoración del Día internacional de la Mujer el 08 de Marzo reconocido por la ONU desde 1977 y cuya historia se remonta a la misma fecha de 1857 cuando las trabajadoras de una fábrica Textil en Nueva York con una protesta exigiendo mejores condiciones laborales (CONADIS, 2025).
Si consideras que necesitas conocer mejor lo que ocurre en ti como mujer y requieres de una asistencia especializada, no dejes de registrar tu solicitud en nuestro servicio de Orientación Psicológica.
Psic. Ángeles Reyes Cortés
Orientación Psicológica
Programa de Éxito Académico y Profesional (PEAP)
Bibliografía:
CONADIS (08 de marzo, 2025) 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer. https://www.gob.mx/conadis/es/articulos/8-de-marzo-dia-internacional-de-la-mujer-392246#:~:text=Uno%20de%20los%20eventos%20m%C3%A1s,y%20el%20derecho%20al%20voto.
Gamba, S. (2008). Feminismo: historia y corrientes. Diccionario de estudios de Género y Feminismos, 3(0), 1-8.
González García, M. A. (2017). Breve recorrido por la historia del Feminismo. HistoriAgenda, (35), 106-113.
ONU Mujeres (s.f.)Mujeres del mundo, ¡únanse!. Explore el activismo de las mujeres desde las generaciones pasadas hasta el presente. https://interactive.unwomen.org/multimedia/timeline/womenunite/es/index.html#/