Problemas-comunes-entrehermanos

Problemas comunes entre hermanos


La familia es un sistema que se compone de varias personas que se van relacionando entre ellas. Para Gallegos (2012), las relaciones de familia son circulares, ya que cada uno de los integrantes va influyendo sobre otro. También, dentro de una familia existen subsistemas entre sus miembros; por ejemplo, la relación padre-madre, la relación padres-hijos y hermanos. 

La relación entre hermanos llega a ser de las más largas y duraderas debido a que comparten vivencias, momentos de disfrute y de discusiones; cada uno participa y presencia el cambio del otro. Tener una relación fraterna ayuda a: mejor socialización en otras áreas, mejor manejo del estado emocional y comprensión en el desarrollo cognitivo.

Por otra parte, en dicha relación también existen diferencias y problemas que llegan a ser comunes. Los conflictos llegan a ser una oportunidad de crecimiento en cualquier relación porque apertura la manera de percibir y funcionar en cierto entorno, pero su condición es que se enfrente a través del diálogo y bajo otros estilos de comunicación ya sean pasivas o agresivas. 

Desde sus primeros años de vida habrá diferencias por compartir objetos, al momento de jugar, por tener deseos opuestos, etc.; lo cual genera una discusión, que en ocasiones llega a ser agresiva, pero se puede regular. Con el transcurso de los años, en específico en la adolescencia, pueden seguir existiendo conflictos por diferentes temas (envidias porque los padres llegan a consentir más a otro, por favoritismo, al no haber equidad de responsabilidades, discusiones por cosas materiales, etc.). Ya en la adultez los conflictos pueden ir encaminados a repartición de responsabilidades, opiniones diferentes, repartición de bienes, etc. (Howe y Reccchia, 2014). 

Hay ocasiones que se genera conflicto por el lugar que ocupa alguno de los hermanos dentro de la dinámica. Muchas ocasiones al hermano mayor se le delegan responsabilidades o roles para ser una figura a seguir o para ejemplificar a través de él un camino “correcto”: lo anterior lleva a que vayan existiendo peleas por imposición al no querer ser el ejemplo de otros, o tener un sentido de poder autoritario. 

Sin embargo, un factor importante durante la infancia es que los padres intervengan como mediador de conflicto, sin dar la resolución del problema y sólo funjan como un negociante entre las partes. En la adultez cada hermano tiene la responsabilidad de comunicar y buscar soluciones ante los conflictos con sus hermanos. 

Situaciones estresantes: Existen factores estresantes como la violencia familiar, problemas económicos, la muerte de uno de los miembros, divorcio o separación de la familia, etc. éstos hacen que se alteren los roles de los miembros de la familia y que existan diferencias entre los hermanos; de esa manera, se llega a alterar el comportamiento (conductas destructivas, bajo rendimiento académico, aislamiento o alejamiento con la familia). 

Muerte parental: cuando fallece uno de los padres, si ya son adultos los hijos, llegan a existir peleas por quién cuidará del otro parental, cómo será la repartición de bienes, etc. O, si el hermano mayor es hombre y fallece el padre, se le delegan responsabilidades que alteran su relación con hermanos o madre. No obstante, si hay una relación cercana entre los hermanos, esto puede favorecer a que ante dichos cambios se tengan de apoyo y afronten de mejor manera la situación (Merino y Martínez Plampliega, 2020). Discapacidad o condición psicológica: En la investigación realizada por Iriarte e Ibarrola García (2010), se encontraron estudios donde se habla que tener un hermano con alguna condición tiene un impacto positivo para el otro; en otras investigaciones, se genera un impacto negativo para el hermano. El impacto va a depender de las siguientes variables: el género, el orden de nacimiento, la edad, la diferencia de edad, la personalidad de los hermanos, el tipo de discapacidad y el grado de afectación, los apoyos de la comunidad, entre otras. Otras variables que llegan a influir están relacionadas con la dinámica familiar, es decir, la forma como los padres lidian con los problemas, las habilidades para resolver problemas, el estrés, las rutinas y las habilidades en comunicación.

¿Qué se pude hacer para afrontar dichos problemas? 

Un factor importante es la identificación de la problemática y el impacto emocional que está generando en cada hermano; tener disposición de comunicarlo y arreglar el conflicto. Si estás pasando por un problema con alguno de tus hermanos, los psicólogos Chávez y Michel (2017) desarrollaron una herramienta de comunicación conocida como “el espacio del diálogo protegido” en el cual se fomenta que se dialogue en un espacio sin distractores, se hable en primera persona, se escuche sin interrupciones y se respete al otro. Los pasos que se pueden considerar para lograrlo son:

  1. Describir los eventos que ocurrieron (sería el cómo, cuándo, dónde)
  2. Describir qué siento tras el hecho (se pueden considerar las molestias o agrados).
  3. Qué pienso, qué imagino, qué interpreto o qué supongo. 
  4. Qué espero, necesito o me gustaría que tú hagas. También aquí se abre el diálogo a la negociación con el otro

A lo largo de la relación entre hermanos habrán diferentes problemas, dependiendo de la etapa del desarrollo de cada uno, habrán momentos que los padres les pueden enseñar a mediar sus conflictos sin necesitad de caer en un bando o darles la solución. En otra etapa del desarrollo humano, como la adultez, cada uno de los hermanos tiene la capacidad de buscar un diálogo con el otro para llegar a un acuerdo o para transmitir lo que necesita y siente; también en dicha etapa se espera que cada uno tenga disposición de trabajar su estado emocional, ser responsable de sus actos y reconocer que es necesaria la comunicación en la interacción con otros. Si tienes una problemática fraterna que no sabes cómo abordar e incide en tus actividades cotidianas, considera solicitar la ayuda del servicio de Orientación Psicológica de la Universidad.

Psic. Ana Karina Cárdenas Torres
Orientación Psicológica
Programa de Éxito Académico y Profesional (PEAP)

Referencias:

Chávez, R. Y Michel, S. (2017) El espacio protegido del diálogo. México: Ediciones Papiro Omega 
Gallegos, W. L. (2012). Algunas consideraciones sobre la familia y la crianza desde un enfoque sistémico. Rev. psicol. Arequipa, 35. 
Howe, N. y Recchia, H. (2014, diciembre). Las relaciones entre hermanos y su impacto en el desarrollo de los . Recuperado 29 de junio de 2024, de https://www.enciclopedia-infantes.com/pdf/expert/relaciones-entre-pares/segun-los-expertos/las-relaciones-entre-hermanos-y-su-impacto-en-el 
Iriarte, C., & Ibarrola-García, S. (2010). Revisión de estudios sobre la vivencia emocional de la discapacidad intelectual por parte de los hermanos. Estudios sobre educación, 19, 53-75
Merino, L., & Martínez-Pampliega, A. (2020). La relación entre hermanos/as y su adaptación en contextos de alto estrés familiar. Ansiedad y estrés, 26(1), 27-32.