Hablar de familia es algo que resulta complicado en ocasiones. La relación entre padres e hijos es fundamental y compleja, este vínculo no está exento de desafíos y conflictos que pueden surgir en diferentes etapas del desarrollo. Estos conflictos pueden generar tensiones y afectar el bienestar emocional de todos los miembros de la familia.
¿Cuáles son los problemas más comunes que surgen entre padres e hijos?
A continuación, les compartimos cuatro problemas que resultan muy comunes en esta relación familiar:
1. Falta de comunicación
Nos referimos con esto a la falta de comunicación efectiva. Según un estudio realizado por la Universidad de Harvard, aproximadamente el 60 % de los adolescentes sienten que sus padres no los entienden ni los escuchan adecuadamente (Steinberg, 2001). ¿Cuáles serían las causas para no ser apreciados por los padres?
Causas:
- Diferencias generacionales
- Falta de tiempo
- Temor a la reacción
Alternativas de solución:
- Crear espacios para el diálogo: establecer momentos específicos para hablar sin distracciones.
- Practicar la escucha activa: prestar atención plena cuando el otro está hablando, sin interrumpir ni juzgar.
- Fomentar un ambiente de confianza: hacer que tus hijos se sientan seguros para expresar sus sentimientos y pensamientos.
2. Diferencias en valores y expectativas
Los padres a menudo esperan que sus hijos sigan ciertos caminos o cumplan con ciertos estándares, mientras que los hijos llegan a tener aspiraciones y valores diferentes. El Pew Research Center encontró que el 65b% de los padres reportan conflictos con sus hijos debido a diferencias en valores y expectativas sobre la educación y la carrera profesional (Pew Research Center, 2018).
Causas:
- Diferencias culturales y de generación
- Presiones sociales
- Falta de flexibilidad
Alternativas de solución:
- Generar comunicación abierta sobre expectativas: hablar sobre lo que cada parte espera y por qué.
- Flexibilidad y compromiso: mantenerse dispuesto a ceder y encontrar un punto medio de entendimiento.
- Apoyo y comprensión: mostrar apoyo hacia las decisiones de los hijos, incluso si no coinciden con las propias expectativas.
3. Disciplina y límites
Es importante poner atención en la forma en que se imponen las reglas y se maneja la disciplina, ya que, por lo regular, estas pueden ser una fuente importante de conflicto.
Causas:
- Tener enfoques diferentes hacia la disciplina: algunos padres prefieren métodos autoritarios, mientras que otros optan por un enfoque más permisivo.
- Inconsistencia en la aplicación de reglas.
- Expectativas no claras: los hijos podrían no entender completamente lo que se espera de ellos.
Alternativas de solución:
- Establecer reglas claras y coherentes: asegurarse de que tus hijos comprendan las reglas y las consecuencias de no seguirlas.
- Ser coherente y justo: aplicar las reglas de manera consistente y justa.
- Involucrar a los hijos en la creación de reglas: esto puede aumentar su sentido de responsabilidad y cooperación.
4. Problemas de confianza
Causas:
- Experiencias pasadas negativas.
- Falta de transparencia: los hijos pueden sentir que los padres no confían en ellos si no son abiertos y honestos.
- Expectativas irreales: los padres pueden tener expectativas poco realistas que sus hijos no pueden cumplir.
Alternativas de solución:
- Fomentar la honestidad: ser un modelo de honestidad y alentar a los hijos a ser sinceros.
- Reforzar la confianza: reconocer y valorar cuando los hijos actúan de manera confiable.
- Establecer expectativas realistas: asegurarse de que las expectativas sean alcanzables y justas para los hijos.
Los problemas entre padres e hijos son comunes dentro de un sistema familiar y forman parte del proceso de crecimiento y desarrollo de los vínculos. Es importante destacar la necesidad de abordar y resolver estos problemas para promover relaciones saludables y armoniosas entre padres e hijos.
Si consideras que no cuentas con recursos para gestionar la relación con tu hijo, acércate a la orientación psicológica de la universidad haciendo clic aquí.
Psic. Thania Berenice Aragón Velázquez
Orientación Psicológica
Programa de Éxito Académico y Profesional (PEAP)
Referencias
Steinberg, L. (2001). Adolescence. McGraw-Hill.
Baumrind, D. (1991). The Influence of Parenting Style on Adolescent Competence and Substance Use. The Journal of Early Adolescence.
Smetana, J. G. (2011). Adolescents, Families, and Social Development: How Teens Construct Their Worlds. Wiley-Blackwell.
Laursen, B., & Collins, W. A. (2009). Parent-child relationships during adolescence. In Handbook of Adolescent Psychology (pp. 3-42). John Wiley & Sons, Inc
Pew Research Center. (2018). Parenting in America.