Salud emocional en nosotros los hombres


Todos tenemos problemas, que pueden tener un foco de tensión por la rutina diaria el cual suele estar puesto en el rendimiento académico, el trabajo, la familia y la preparación para el futuro; pero, ¿qué pasa con nuestra salud emocional mientras todo eso ocurre?

Aunque los problemas emocionales afectan a todas las personas, los hombres, al igual que las mujeres, también enfrentan desafíos únicos; y en particular, la salud emocional masculina sigue siendo un tema del que se habla poco. Muchas veces por miedo, vergüenza o por las expectativas sociales que existen sobre “cómo debe ser un hombre”.

Durante la adultez y juventud, ¿qué pueden enfrentar los hombres?

  1. Presión por ser financieramente independientes.
  1. Expectativas familiares sobre éxito o bienes materiales.
  1. Problemas de identidad o vocación.
  1. Dificultades para construir relaciones afectivas sanas.
  1. Sentimientos de soledad o tristeza.
  1. Sin una salud emocional sólida, estos desafíos pueden derivar en ansiedad, depresión, agotamiento emocional o incluso conductas autodestructivas.

Así como existen estas ideas, hay muchos mitos y estereotipos acerca de cómo deben ser los hombres para la sociedad. Muchas veces encontramos lo anterior en frases como:

“Tienes que ser fuerte”

“Los verdaderos hombres no lloran”

“El hombre resuelve, no se queja”

Estas ideas son profundamente dañinas, sobre todo porque generan una exigencia con los estereotipos de género aún presentes en muchas culturas. Dichas exigencias hacen que los hombres sientan que no tienen permiso para ser vulnerables y provocan un fenómeno llamado “analfabetismo emocional”, en el que se hace difícil incluso identificar lo que se siente, creando una represión emocional que no solo deteriora la salud mental sino que puede generar problemas de comunicación, dificultades en la pareja o hasta comportamientos violentos o adicciones.

Dentro del concepto de masculinidad se suelen destacar rasgos como: fuerza, agresividad, valentía, heroicidad, autonomía, así como la represión de las emociones y la obligación de proveer (como rasgos fundamentales en la construcción de lo masculino). No satisfacer alguna de estas expectativas que constituyen a los sujetos hombres implica no cumplir con el mandato social, lo que deriva en posibles estados depresivos. INEGI (2016).

Otro problema de salud mental en los hombres es que son particularmente susceptibles al suicidio, esto según los centros para el control y la prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU; los hombres tienen cuatro veces más probabilidades de morir por un suicidio que las mujeres, y los hombres gays y bisexuales menores de 25 años tienen un riesgo más alto de intentar suicidarse que la población masculina en general, según Mental Health America (2025). En México, de las personas que fallecieron por suicidio, 81.1 % correspondió a hombres y 18.9 %, a mujeres. Del total de eventos, 65.6 % ocurrieron en personas menores de 40 años, y la tasa de suicidio por cada 100 mil personas fue de 6.8; 2.5 en el caso de mujeres y 11.4 en hombres. (INEGI, 2024).

Señales de alerta de que algo no anda bien

No siempre es fácil detectar que la salud emocional se está deteriorando, pero prestar atención a ciertas señales puede ser clave:

  • Señales emocionales: sentimientos de vacío, tristeza o irritabilidad.
  • Dificultad para disfrutar actividades que antes generaban placer.
  • Sensación de desconexión con uno mismo o con los demás.
  • Señales físicas: cambios en el sueño o apetito.
  • Cansancio sin razón aparente.
  • Conductas de escape: uso excesivo de alcohol, videojuegos o comida.
  • Agresividad o impulsividad en las relaciones.

Si notas estas señales en ti mismo o en un amigo cercano, es un buen momento para buscar apoyo.

¿Qué puedes hacer para cuidarte emocionalmente?

1. Hablar de lo que sientes

Hablar sobre lo que sientes no te hace débil. De hecho, expresar tus emociones es un signo de inteligencia emocional y madurez. Puedes comenzar conversando con un amigo de confianza o pareja.

2. Busca apoyo profesional

Las universidades e instituciones de salud deben contar con psicólogos o áreas de bienestar estudiantil. Estos servicios son gratuitos o accesibles y están pensados para ayudarte.

3. Infórmate y edúcate

Existen podcasts, libros, videos que abordan la salud emocional en hombres desde una perspectiva positiva y actual.

4. Crea redes de apoyo.

Rodéate de personas que te permitan sentirte mejor contigo mismo.

5. Integra hábitos saludables.

Dormir al menos 7 horas, hacer ejercicio regularmente y mantener una dieta equilibrada no solo impactan tu cuerpo, también tu mente.

Si comienzas desde ahora a cuidar tu salud emocional, te estarás dando una ventaja enorme para el futuro: más bienestar, relaciones más plenas y mayor capacidad de enfrentar los desafíos de la vida.

Recuerda: no estás solo, no tienes que tener todas las respuestas, y pedir ayuda es una muestra de coraje, no de debilidad. Si estás interesado en conversar de lo que sientes o tienes preguntas acerca de la salud mental en hombres, no dudes en solicitar el servicio de Orientación Psicológica de la universidad, donde podrás conversar con un profesional.

Psic. Alberto Barcenas García
Orientación Psicológica
Programa de Éxito Académico y Profesional (PEAP)

Bibliografía

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas a propósito del Día Mundial para la Prevención del Suicidio (10 de septiembre). INEGI; 2016. consultado en 23/06/2025 en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2024/EAP_Suicidio24.pdf
Organización Mundial de la Salud, suicidio. consultado en 23/05/2025: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Unam global, dia del hombre. consultado en 23/05/2025 en: https://unamglobal.unam.mx/global_revista/dia-internacional-del-hombre/
U.s. center for disease control and prevention. consultado en: 23/05/2025 en: https://www.cdc.gov/suicide/facts/data.html?CDC_AAref_Val=https://www.cdc.gov/suicide/suicide-data-statistics.html